viernes, 16 de octubre de 2009

INTRODUCCIÓN



Las inversiones y por lo tanto la producción de bienes y servicios, no deben hacerse como una aventura, sino que deben tener una sólida base en la que se apoyen. Esta base es la evaluación de proyectos; por supuesto antes de evaluar hay que formular de manera muy clara el proyecto. Uno de los aspectos más importantes de la formulación es el estudio de mercado, el cual debe describir las cantidades que se demandan así como otros datos básicos sobre proveedores, competencia, viabilidad o factibilidad etc., sin embargo normalmente el que desarrolla proyectos no tiene la función de realizar esta actividad, ya que para ello generalmente existen personas o empresas expertas dedicadas a efectuar estudios de mercado.

El estudio económico determina los costos totales en que incurrirá el proyecto, clasificándolos en costos de producción, administración, de ventas, financieros, etc. El fin de un estudio financiero no es la cuantificación de indicadores, como comúnmente se cree, inclusive en el argot de los evaluadores. El Valor Presente Neto, Costo Presente, Tasa Interna de Retorno, etc., no son más que una ayuda para evaluar. La parte medular de un estudio financiero más bien, es la propia generación y comparación de alternativas, que a semejanza de las opciones técnicas u organizacionales, tendrán que medirse desde varios puntos de vista (social, político, económico, etc.). En un estudio financiero se define de dónde provienen los fondos, a dónde van, y cómo son recuperados. Se estudia también los costos y beneficios derivados de todas las fases del proyecto (especialmente en la construcción y operación). Asociado al origen y destino de los recursos: los riesgos involucrados.


¿VIABILIDAD 0 FACTIBILIDAD?

Es frecuente encontrar en estudios de proyectos la denominación genérica de "factibilidad técnica económica", para titular el informe final de cualquier evaluación de un proyecto de inversión. Si bien en el lenguaje diario se usan indistintamente los términos viabilidad y factibilidad, es conveniente aclarar la necesidad de su diferenciación, especialmente si se considera que el segundo corresponde a una etapa del ciclo del proyecto que tiene repercusiones importantes en los procedimientos y alcances que se exigirán al trabajo del evaluador.


LAS DIVERSAS VIABILIDADES

Para recomendar la aprobación de un proyecto de inversión, el evaluador se enfrenta con tres viabilidades principales que investigar, entendiendo por viabilidad la «posibilidad de» o la «conveniencia de» realizar un proyecto: la viabilidad técnica, la viabilidad legal y la viabilidad económica. Hay una cuarta viabilidad que es determinante en la realización de un proyecto, pero que no se incluirá en este texto: la viabilidad política, que corresponde a la intencionalidad, de quien debe decidir, de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad. Por ejemplo, por razones estratégicas o humanitarias, o simplemente por convenir a determinados intereses que pudieran estar en juego, podrá aceptarse un proyecto que muestre una rentabilidad negativa o rechazarse otro que tenga una rentabilidad positiva. Sin embargo, el resultado de varios estudios realizados a causa del hecho de que muchos proyectos que al ser evaluados mostraron una rentabilidad positiva y que una vez implementados terminaron en un fracaso, nos lleva a señalar la necesidad de incorporar una nueva viabilidad: la gerencial. La falta de capacidad de gestión explica, lamentablemente, el fracaso de muchas iniciativas de inversión que, en otras circunstancias, pudieron haber proporcionado importantes ganancias a los inversionistas que las llevaron a cabo. Una de las pocas formas de que se dispone para estudiar la viabilidad gerencial es la calidad de proyecto que se elabora. Si en esta etapa tan relevante el inversionista demuestra incapacidad para hacer un buen estudio o para hacerse asesorar por un adecuado equipo de evaluadores, podría fácilmente presumirse que, una vez implementado su proyecto, mantendrá esta incapacidad.



LA VIABILIDAD TECNICA

La viabilidad técnica, que siempre debe establecerse con la ayuda de los técnicos especializados en la materia, busca determinar si es posible física o materialmente «hacer” un proyecto. Tal tarea corresponde a dichos especialistas y no puede ser asumida con responsabilidad por el evaluador económico del proyecto. Por ejemplo, sólo los expertos pueden, en sus respectivas áreas de especialidad, determinar si materialmente es posible construir un puerto en determinado lugar, obtener pectina de limón, producir papel de diario usando el bagazo de la caña de azúcar o reconvertir el plástico de desecho para utilizarlo como materia prima de otros productos plásticos. Considérese al respecto lo absurdo que sería el hecho de que el evaluador económico tuviera que medir, con traje de buzo, si la profundidad de mar permite recalar a las naves que habrían de usar el futuro puerto; o que en un laboratorio haga pruebas para precisar el contenido de pectina de cierto tipo de limón; o que mida la temperatura de las aguas para determinar la posibilidad- de instalar un proyecto de piscicultura.



LA VIABILIDAD LEGAL

La viabilidad legal, Por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal de proyecto., Al igual que en la viabilidad técnica, su realización corresponde a los expertos respectivos, y en ella el responsable de estudiar su conveniencia económica tiene poco o nada que decir. Sin embargo, a diferencia de caso de la viabilidad anterior, el evaluador puede, mediante una investigación exploratoria, definir el marco de restricciones legales que enfrentará el proyecto. Muchas restricciones se encuentran hoy día, por ejemplo, en los planos reguladores para construir determinados tipos de edificios o para el cultivo marino en zonas que pudieran considerarse estratégicas para la defensa del país.



LA VIABILIDAD ECONOMICA

En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación. En la concreción de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que se clasifican los estudios de acuerdo con su profundidad y con la calidad y cantidad de información utilizada, siendo la última de tales etapas la de factibilidad. En este punto centraremos este capítulo, en nuestro intento de clarificar los conceptos, técnicas y metodologías acerca de la formulación y evaluación de proyectos.



COMO CONCEBIR UN PROYECTO

El estudio de un proyecto surge como respuesta a una «idea» que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad. Un análisis preliminar de la situación debe permitir un juicio, también preliminar, de la posibilidad de concretar la idea en una acción.

Reconociendo la responsabilidad del evaluador de proyectos en la búsqueda de la optimización del uso de los recursos de los inversionistas, una tarea fundamental en esta etapa es la identificación de posibles opciones de solución. La evaluación de cada una de ellas posibilitará elegir la más conveniente para el inversionista o la sociedad. Obviamente, una alternativa importante podrá ser siempre no hacer nada. Esto se conoce como la situación base o situación sin proyecto.

Es usual, entre inversionistas e incluso evaluadores de proyectos, estudiar una iniciativa de inversión definida previamente, sin considerar la posibilidad de que exista una mejor solución.


ESTUDIO DE MERCADO

Un MERCADO es un lugar físico donde compradores y vendedores se unen para intercambiar bienes y servicios. Es el conjunto de compradores reales o potenciales (personas u organizaciones) con necesidades o deseos de satisfacer, dinero para gastar y el deseo de gastarlo.
Conjunto de consumidores de un lugar determinado, sobre los cuales confluyen unas circunstancias concretas; éstas pueden ser geográficas, sociales (hábitos), económicas (presión ejercida por la competencia) jurídicas (leyes vigentes), etc.



PRODUCTO es todo aquello que puede ofrecerse en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que además puede satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos se clasifican en:

Bienes de consumo
Industriales

Son tres objetivos principales del estudio de mercado:
· Establecer una relación clara entre el mercado y el proyecto para tomar una decisión efectiva.
· Concretar las restricciones y problemas estratégicos referentes al proyecto.
· Documentar las opciones estratégicas del proyecto.

Para lograr estos objetivos se deben organizar las actividades de la siguiente manera:
· Evaluación de la estructura del mercado destinatario,
· Análisis de clientes y segmentación del mercado,
· Análisis de la cadena de distribución,
· Análisis de la competencia,
· Análisis del entorno socio-económico,
· Análisis empresarial a lo interno,
· Proyecciones de datos de comercialización,
· Conclusiones, perspectivas y riesgos.

Es importante tomar en cuenta la información o datos obtenidos directamente en campo sobre el mercado y el sector o sub sector en el cual se encuentra involucrado el proyecto.



ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico: se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica, a fin de determinar el tamaño del proyecto hay pasos iníciales como son:
· Identificar productos, demanda, mercados
· Estudios de optimización
· Prefactibilidad técnica
· Planificación de la magnitud del proyecto.

El estudio técnico tiene las siguientes características:
Debe Responder a los interrogantes básicos: ¿cuánto, dónde, cómo y con qué producirá mi empresa?
A través del Estudio Técnico se diseña la función de producción óptima que mejor utiliza los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea este un bien o un servicio.
En este se verifica la posibilidad técnica de fabricación del producto o servicio, y se determina el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos e instalaciones y se sugiere la organización requerida.
De igual forma se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica, la identificación de productos, demanda, mercados, estudios de optimización, prefactibilidad técnica e ingeniería del proyecto.



ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

¿Qué considera el estudio organizacional y administrativo?
El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales, aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación.

Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad que se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio acorde al giro de la misma.


ESTUDIO LEGAL

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.
Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ellas se deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o proyectos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los diferentes tipos de sociedad (de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita, etc.) y cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.


ESTUDIO FINANCIERO

Un proyecto de inversión es el plan al cual se le asignarán recursos para satisfacer una necesidad, producir un bien o recibir un servicio , por lo cual es importante definir el marco en el cual se llevará a cabo el proyecto.
Para definir este marco necesitaremos información de distintas fuentes para poder evaluar dentro de todas las posibilidades la mejor y asegure resolver nuestras necesidades de una forma eficiente, segura y rentable.

En toda evaluación de un proyecto se busca conocer rentabilidad económica y social , su duración y además la viabilidad que tenga este , es por esto que como primer punto se deben definir los objetivos y limitaciones que deberá tener este proyecto ya que si no sabemos lo que queremos menos sabremos qué información requerimos.

En la mayoría de los casos el director de finanzas o contralor es quien coordinara la evaluación del proyecto y será quien haga las suposiciones especificas respecto a eventos futuros, además deberá elaborar las estimaciones de entradas y salidas de efectivo que producirá dicho proyecto.
Para hacer estas estimaciones, el director de finanzas se puede basar en información económica y financiera como tasa de interés ,costos de capital , tipos de financiamiento ,estudios de costo-beneficio ,calculo de tasas de retorno , estudio de aplicación de depreciaciones tanto contables como fiscal ,aplicación de políticas y procedimientos de la empresa para la capitalización de gastos , estudios técnicos para el funcionamiento y mantenimiento del proyecto y además estudios económicos y de mercado para la aceptación de dicho proyecto.

Para aterrizar una idea que se puede convertir en proyecto es necesario hacer un estudio de mercado que pueda darnos información financiera y de mercadotecnia que se pueda utilizar para la evaluación del proyecto

Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de la formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede resultar no factible por una norma legal. Es indispensable, pues, darle una consideración adecuada a esos aspectos jurídicos antes de avanza en la realización de estudios e incurrir en altos costos en términos de recursos y tiempo de preparación.


ESTUDIO AMBIENTAL

Ambiente:
Es el entorno vital.

Conjunto de factores Físico – Naturales, sociales, económicos y esteticos, que afectan la vida o el desarrollo de un organismo.

Factores ambientales
Componentes del ambiente, que son el soporte de toda actividad humana.

• Hombre, flora y fauna
• Suelo, agua, aire, y el paisaje
• interacciones entre los anteriores
• Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

La proteccion y conservación
Protección: conjunto de acciones destinadas a mantener las condiciones originales o impedir alteraciones del ambiente.
Función: permitir un proceso de autodesarrollo natural.
Conservación: uso racional de los recursos naturales, asegurando su renovación y autosustentación.
Función: usar el ambiente en forma sustentable.

Analisis del componente ambiental del proyecto

Descripción del ambiente: lograr una descripción clara de la calidad ambiental del área de influencia directa del proyecto antes del inicio de cualquier actividad.
Identificación y listado de actividades del proyecto susceptibles a causa impactos ambientales.
Tipos de impacto.

Impactos ecologicos: alteración de la estructura y la función de sistemas ecologicos, disminuyendo su capacidad productiva.

Impactos de conservación: alteraciones en el hábitat o fauna y flora silvestres.

Impacto sociales y / o culturales: alteración en el ambiente de las comunidades humanas


ANÁLISIS, E IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS


Definición del Tipo de Análisis

Análisis económico:
· Refleja los costos/beneficios para la sociedad.
· Considera imperfecciones del mercado.
· Toma en cuenta las externalidades.
· Usa tasas sociales de actualización o descuento, y
· Trata los impuestos/subsidios como transferencias.


Análisis financiero:
· Refleja el punto de vista de los individuos (empresas privadas).
· Considera los precios de mercado de bienes y servicios directos.
· Impuestos = costos; subsidios = beneficios.
· Tasas de descuento del mercado.
Ejemplos: Análisis financiero/económico

Análisis financiero: La rentabilidad de transformar aluminio en ollas (relación costo/beneficio).

Análisis Económico: La rentabilidad de un programa de vaso de leche en una zona marginal para reducir el nivel de desnutrición de los niños.

Identificación de Costos y Beneficios
· Cuantificación de los insumos y productos o salidas.
· El aumento físico en los flujos de costos y beneficios.
· Tiempo en que ocurren.

Identificación de Beneficios.

Directos: (Beneficios = Productos o rendimientos).
o Rendimientos, insumos, herramientas, consumibles.
o Empleo
o Insumos para otras industrias.
Indirectos (Externalidades, efectos secundarios. Costo Evitado es un Beneficio).
o Disminución del índice de pobreza, empleo, etc.
o Conservación de suelos.
o Desarrollo de nuevas tecnologías, innovación.
o Repercusión en el PIB.

Identificación de Costos Indirectos.

o Externalidades
o Monocultivo, control de epidemia, basura, aumento de precios de servicios públicos.
o Erosión de Suelos.
o Costo de Oportunidades
o Pérdidas de mercado, calidadde servicios y productos, bosques naturales en las tierras originales.
o Salarios perdidos de otros trabajos.



CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una.
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.



PRESUPUESTO

Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año.
Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar



RENTABILIDAD VS. RIESGO

Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones. Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
"Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de que esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y riesgo es que si se aumentan el primero o el segundo el tercero disminuye en una proporción equivalente.
Ya considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos claves para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo. Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente tratamiento.
Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.
Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.



CONCLUSIONES


o Se entiende como evaluación de un proyecto, al análisis de la rentabilidad de un proyecto o asignación de recursos ya sea éste en la creación de un nuevo negocio o evaluar inversiones de empresas en marcha

o El estudio de viabilidades es el que permite recomendar alguna de las siguientes decisiones:
o Postergar el proyecto.
o Reformular el proyecto.
o Abandonar el proyecto.
o Continuar su estudio a nivel de factibilidad

o El objeto del análisis económico nos indica la determinación del monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto; bien sea el caso del costo total de la función de una planta, entre otras.

o Para realizar una inversión, se debe estudiar el proyecto independiente que la evaluación de un proyecto no se efectué de las fuentes de financiamiento, mientras más convenientes sean las condiciones de financiamiento que se logren, mayor será el resultado positivo del proyecto.




BIBLIOGRAFIA